domingo, 5 de febrero de 2017

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

       Grecia es un país que se encuentra situado en el continente Europeo, en la región Sud-este. Ocupa el extremo de la península de los Balcanes y se halla bañada por el Mar Mediterráneo. En la antigüedad, el territorio comprendía también parte de Asia menor, así como la región Sur de Italia.

                 SUS LÍMITES:
                          ©      NORTE: Macedonia
                          ©      SUR: Mar Mediterráneo
                          ©      ESTE: Mar egeo
                          ©      OESTE: Mar Jónico, que le separaba de Sicilia y de las costas 
                                      del sur de Italia.

PREHISTORIA


Las planicies fértiles y lo valles regados por el Tigris y el Eufrates constituían en la antigüedad la región con el mayor potencial agrícola junto con los del Indo y los del Nilo. Los restos arqueológicos indican que algunos primitivos pueblos del Mediterráneo, estrechamente ligados a las culturas del norte de África, habitaron las regiones meridionales del Egeo hasta bien entrado el periodo neolítico, antes del 4000 a. C. Estas pruebas muestran la evolución cultural desde la edad de piedra hasta la edad del bronce, que en Grecia empezó en el 3000 a. C. Las primeras comunidades agrícolas del mundo se desarrollaron ahí: En Jericó se cultivaron cereales desde el 8000 a. C. Las primeras comunidades agrícolas del mundo se desarrollaron ahí: En Jericó se cultivaron cereales desde el 8000 a. C. Sin embargo, era una tierra que mantenía un delicado y frágil equilibrio necesitando una defensa constante, tanto de la naturaleza como de los predadores humanos del desierto por el Oeste y de las montañas a Norte y al Este. 

A diferencia de las crecidas regulares y benévolas del Nilo, el flujo de estos ríos gemelos al subir por los montes Tauro al Este era irregular he imprescindible, con lo cual se producían casi condiciones de sequía un año y al otro violentas y destructivas inundaciones. Para tener algún tipo de control se necesitan diques, canales y una organización más compleja. Fue enfrentando estos desafíos como evolucionaron muchos de los logros más significativos de los inicios de la civilización. A principios del III milenio a. C., la denominada civilización del Egeo evolucionó hasta niveles extremadamente altos. La civilización de la edad del bronce en el Egeo se dividía en dos culturas, cada una de ellas con sus propias etapas y subdivisiones cronológicas. Una, la civilización de Creta o minoica, ubicada en el centro de la isla de Creta, a sólo 660 Km al noroeste de Egipto y directamente relacionada con las rutas marinas hacia los antiguos países del Oriente Próximo. La otra civilización, la Heládica (micénica, en su periodo más reciente), florecía al mismo tiempo en la porción continental de Grecia, concretamente en el Peloponeso. Sus grandes centros estaban en Micenas, Tirinto (cerca del actual Návplion) y Pilos. Los habitantes de Creta provenían de la tribu de los Egeos quienes subsistieron en le continente europeo en Micenas y Tirinto y en el Asia Menor en Troya. En Troya comenzaron una serie de invasiones de tribus del norte que hablaban una lengua indoeuropea. Existen pruebas de que estos pueblos del norte vivieron en la cuenca del río Danubio, al sudeste de Europa. De los primeros pueblos invasores, los más destacados, los aqueos, se habían visto con toda probabilidad obligados a emigrar presionados a su vez por otros invasores. Los aqueos comenzaron a invadir el sur de Grecia y se establecieron en el Peloponeso. Según algunos especialistas, un segundo pueblo, los jónios, se asentó principalmente en Ática, la zona central del este de Grecia y en las islas Cícladas, donde asimilaron la cultura de los pueblos heládicos. Los eolios, un tercer pueblo de características poco definidas, se asentaron en principio en Tesalia.

viernes, 3 de febrero de 2017

EDUCACIÓN

Es a partir de la generación posterior a la de Aristóteles y Alejandro Magno cuando la educación antigua llega a ser lo que verdaderamente fue y alcanza su forma clásica, perdurando en lo sustancial a través de los siglos posteriores, tanto durante la época imperial romana como a largo del medievo bizantino. No hubo, en este sentido, una educación autónoma propiamente romana: Italia y todo el, occidente latinizado fue incorporada al área de la civilización helenística, desarrollando paralelamente diversas adaptaciones escolares originales a los medios de expresión latina. En el oriente griego, sin embargo, la conquista romana y la sustitución de las distintas formas de gobierno helenísticas por un procónsul o gobernador no influyeron sobre su tradición educativa. Esta es la razón por la que centraremos nuestra exposición en el período helenístico, realizando al mismo tiempo algunas incursiones dentro del mundo del alto y bajo Imperio Romano. Nos limitaremos, por lo demás, a visitar las escuelas de primer y segundo nivel, la elemental y la de gramática, pues el análisis de los estudios superiores necesitarían un tiempo del que ahora no disponemos. Ver más


jueves, 2 de febrero de 2017

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

-          LOS CLANES Y FATRIAS: las primeras agrupaciones humanas formadas por familias descendientes de antepasados comunes, unidos por vínculos de consanguinidad, se llama clanes.
Estas agrupaciones estaban dirigidos por una especie de patriarca llamado “KYRIOS”, señor, cargo conferido al anciano más experimentado y prestigioso.
Varios clanes con mayor afinidad entre si con los demás, formaban una fatria y varias fatrias una tribu.
-          LAS TRIBUS Y DEMOS: La tribu era una comunidad rural constituida por un conjunto de fatrias por vínculos religiosos. Convivían en una propiedad llamada “DEMOS”, tenían economía y gobierno propios.
Los griegos fueron la primera sociedad que, desde el siglos XII hasta el VII a.c. dio el paso fundamental, liberando a los hombres del humillante estado de súbditos, los elevo al de ciudadanos, mediante la extraordinaria creación que ellos llamaron “POLIS”: la ciudad- estado, a través de la cual los griegos plantearon y resolvieron por primera vez el problema del gobierno municipal.

Así la polis griega, fue la cuna de los derechos ciudadanos y del sistema democrático. Es decir, la democracia griega se concreta en un derecho. Nuestra democracia, en un deber. Por eso en la polis desapareció la monarquía y surgió la república.


ORGANIZACIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN SOCIAL: (ver más)
-          LA NOBLEZA: Constituida por “los mejores”. Eran los poseedores de granjas o haciendas, barcos, talleres y mercaderías. Se dedicaban no a trabajar sus bienes, sino a la administración del estado, formando una verdadera aristocracia.
El triunfo de esta clase condujo a la aparición de la oligarquía, ya que dentro de los aristócratas, un número limitado de familias consiguieron acaparar abundantes bienes muebles y para defender ventajosamente su situación trataron de tomar y mantener el gobierno en sus manos, formando así una oligarquía.
-   EL PUEBLO: Constituido por los DEMIURGOS o artesanos que eran hombres libres dedicados a actividades hereditarias, y por los THETES o jornaleros que eran los descendientes de los primeros pobladores de la comarca. Es decir la clase dedicada al trabajo.
Demiurgos y thetes eran los desposeídos de tierras y derechos políticos que pasaban la mayor parte de su vida trabajando, estos en las granjas o haciendas de los nobles, sometidos a condiciones muy onerosas, y aquellos administrando sus talleres de artes y de oficios que se transmitían de padres a hijos, pero que conducían pagando fuertes impuestos.
Ir de una a otra ciudad, o de otra hacienda en busca de trabajo y de industria, y dejarse explotar libremente por la aristocracia y la oligarquía: esa era de toda la libertad de que gozaba la clase popular en Grecia.
-    LOS ESCLAVOS: ran más miserables, ellos tenían la obligación, el deber de dejarse explotar, de dejarse emplear por sus amos porque no eran sujetos sino objetos de derecho, sumidos en ese estado por compra, captura o nacimiento.

Para los griegos, la esclavitud no era un accidente sino un estado que afectaba a la esencia natural del hombre y que por eso se transmitía en la sangre, de padres a hijos.


miércoles, 1 de febrero de 2017

ARQUITECTURA

1.    PERIODOS DE SU EVOLUCION:
-         ©PERIODO CLASICO: durante el siglo V a.c, lograron la máxima perfección de que fueron capaces, empleando el mármol como material y creando nuevos y sorprendentes elementos que hicieron de la arquitectura griega un modelo imperecedero.
-   ©PERIODO POST-CLASICO: es la etapa en que empieza a convertirse propiamente en un oficio, pues la construcción masiva echo a perder por completo toda originalidad.


2.    CREACIONES PRINCIPALES:
·         LAS ORDENES O ESTILOS:

-         ©ORDEN DORICO: es el más antiguo y sencillo, se usaba normalmente en los templos de deidades masculinas.
 Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en relación con las culturas de los metales europeas. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo su diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato.
-     ©ORDEN JONICO: se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia (facción de una tierra), en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión.
-      © ORDEN CORINTIO: se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.

·         MOLDURAJE ORNAMENTAL:
-          Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.
-          La Stoa o pórtico amplio con una columnata abierta hacia el espacio que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una stoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.
-          Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.
-          Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos), Epidauro, Mileto y Priene.
-          Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.

-          Las fuentes en las que las mujeres recogían agua.

ARTE

En el hombre es natural la capacidad de observación, de apreciado y de reproducción del mundo exterior, esta naturaleza es el fundamento del arte. De ahí resulta que es el mundo circundante el que, según se ha dicho, marca el tono del arte correspondiente.

En el mundo griego no necesito de morbosos añadidos surrealistas o abstractas del hombre para compensar miserias. El hombre griego clásico fue otro: sobrio, sereno y equilibrado, dueño de si por entero, ajeno a las pasiones que rebajan. Vivió en un mundo que, por sus dimensiones, por el exquisito perfil de sus formas y la armoniosa variedad de sus parajes, era un mundo fértil, cuya generosidad natural inspiro directamente al hombre quien por todas partes encontró para todo, modelo y numen de sus obras.