1.
PERIODOS
DE SU EVOLUCION:
- ©PERIODO
CLASICO: durante el siglo V
a.c, lograron la máxima perfección de que fueron capaces, empleando el mármol
como material y creando nuevos y sorprendentes elementos que hicieron de la
arquitectura griega un modelo imperecedero.
- ©PERIODO
POST-CLASICO: es la etapa en que empieza a convertirse propiamente en
un oficio, pues la construcción masiva echo a perder por completo toda
originalidad.
2.
CREACIONES
PRINCIPALES:
·
LAS ORDENES O ESTILOS:
- ©ORDEN DORICO: es el más antiguo y sencillo,
se usaba normalmente en los templos de deidades masculinas.
Este estilo clásico responde a una de las dos
raíces del arte griego, la doria, que está en relación con las culturas de los
metales europeas. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor
austeridad posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías
longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo su
diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis. El
pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se
denominan estereóbatos y el superior estilóbato.
- ©ORDEN JONICO: se relaciona con la otra raíz
del arte griego, la jonia (facción de una tierra), en relación con Asia Menor.
Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas
islas del Egeo. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con
dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el
hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres
fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua,
sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son
sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el
Erecteión.
- © ORDEN CORINTIO: se empleaba en interiores o
en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel está
decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. El estilo
corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a.
C. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o
cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las
cuales surgen unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas
y en los centros.
·
MOLDURAJE ORNAMENTAL:
-
Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos
y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.
-
La Stoa o pórtico amplio con una columnata
abierta hacia el espacio que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico)
en las ciudades griegas. Una stoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo,
puede verse en Atenas.
-
Los gimnasios y palestras o edificios para
escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios
físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al
menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos
varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto.
-
Los estadios, con gradería recta a lo
largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado
a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que
se encuentra en Olimpia. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la
celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan
asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos), Epidauro,
Mileto y Priene.
-
Los hipódromos, semejantes a los estadios
pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras
de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.
-
Las fuentes en las que las mujeres
recogían agua.